Caso Vitaldent: justicia en proceso
¡Buenos días!
Haciendo un repaso de nuestras anteriores entregas nos dimos cuenta de que, en algunas ocasiones, hemos mencionado de pasada el llamado “Caso Vitaldent” pero nunca lo hemos desarrollado en profundidad. Por todo ello, en la entrega de esta semana os traemos un caso con vertiente penal y societaria que no deja indiferente. ¡Comencemos!
¿En qué consiste? El caso Vitaldent se centra en una serie de prácticas fraudulentas descubiertas en 2016. La cadena de clínicas dentales obligaba a sus clientes a pagar una parte de los tratamientos en efectivo y sin factura, es decir, “en negro”. Esta práctica permitía a la empresa ocultar ingresos y evadir impuestos, lo que constituye un claro caso de fraude fiscal. Además, se descubrió que Vitaldent estaba involucrada en el blanqueo de capitales, utilizando el dinero obtenido de manera ilícita para financiar otras actividades. También se les acusó de estafa, ya que engañaban a los franquiciados y clientes sobre la verdadera situación financiera de la empresa, presentando una imagen de solvencia que no correspondía con la realidad.
El recorrido judicial del caso comenzó con una denuncia conjunta interpuesta en 2013 por una veintena de franquiciados contra la antigua cúpula directiva por presuntos delitos de estafa, apropiación indebida, blanqueo de capitales, contra la Hacienda Pública, organización criminal y falsedad documental. Las franquicias denunciaban que estaban obligadas a cobrar en metálico a sus pacientes y pagar en negro un 10% de su facturación al presidente del grupo.
Todo el recorrido judicial comenzó en el Juzgado de Instrucción número 2 de Majadahonda, cuya titular decretó el ingreso en prisión para trece detenidos, entre ellos el presidente y el vicepresidente. Posteriormente, la juez del caso se inhibió a favor de la Audiencia Nacional, esto es, consideró que no era de su competencia sino de la AN debido a la complejidad del caso, ya que se consideraba que la cúpula de la franquicia dental había diseñado y participado en un complejo sistema defraudatorio hacia franquiciados, clientes y la propia Hacienda Estatal.
En 2021, el juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón acordó el archivo del caso al no quedar acreditados los hechos delictivos que se atribuían a la antigua directiva. Según el juez, no se pudo determinar el perjuicio patrimonial necesario para el delito fiscal, y tampoco se acreditaron los elementos típicos de los delitos de estafa y apropiación indebida. Y ahora uno puede pensar, ¿se ha terminado el caso? Nada más lejos de la realidad.
La Fiscalía Anticorrupción solicitó la reapertura del caso, y la sala Cuarta de la Audiencia Nacional en 2023 dio la razón a la Fiscalía al considerar que: “el juez excluyó sin valoración alguna el delito contra la Hacienda Pública y los delitos contables”
Es un caso que queríamos contar puesto que integra muchos elementos jurídico-penales muy interesantes y demuestra que el Derecho está vivo y es de máxima actualidad puesto que aunque una causa se archive no significa el final del proceso y es que, la antigua Cúpula de Vitaldent tendrá que volver a sentarse en el banquillo de los acusados.
Desde Mazo Judicial queremos dejar claro que nuestro objetivo es puramente didáctico por lo que los hechos judiciales aquí relatados en ningún caso deben entenderse como una crítica a la actual Vitaldent que se ha comprometido a enmendar errores del pasado.
Con esto, nos despedimos hasta la semana que viene y recordad, siempre es mejor un blanqueo dental que un blanqueo de capitales.
¡Hasta el miércoles que viene!